miércoles, 11 de noviembre de 2015

Introducción a la Teoría General de la Contabilidad

El objeto de la contabilidad es suministrar información a los distintos agentes económicos para ayudarle a tomar decisiones. Pero no son accesibles al público en general todos los datos contables; normalmente, este solo puede conocer la información contenida en ciertos estados financieros o contables, que son las cuentas anuales.

Las cuentas anuales muestran los datos culminantes del proceso contable del ejercicio y pueden llegar a manos de quien  esté interesado en ello. De ahí que estos documentos deban ser claros y deban expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Para lograr la imagen fiel han debido aplicarse los principios de contabilidad generales, complementados con las normas particulares de valoración existentes para los elementos constitutivos del patrimonio y del resultado de la empresa.



ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

 La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Desde sus orígenes hasta el renacimiento podríamos afirmar que la contabilidad fue:
- La división del trabajo
- La invención de la escritura
- La utilización de una medida de valor

Para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable. “Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable.

Edad Media: Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.

También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

El Renacimiento: En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días. Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como se aprecia en su obra Della mercaturaet del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573. Creador de la contabilidad Fray Lucas Paccioli, Célebre franciscano y -especialmente- matemático italiano, es uno de los pioneros del cálculo de probabilidades y realizador de grandes aportes a la contabilidad.

CREADOR DE LA CONTABILIDAD

Fray Lucas Paccioli, Célebre franciscano y -especialmente- matemático italiano, es uno de los pioneros del cálculo de probabilidades y realizador de grandes aportes a la contabilidad.

DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

PROPÓSITO DE LA CONTABILIDAD

      El propósito fundamental es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para ayudarse en la planeación y el control de las actividades de la organización.

1°Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por el negocio.

2°Proporcionar, en cualquier momento,  una imagen clara de la situación financiera del negocio. (Información)

3°Establecer un control absoluto sobre cada uno de los recursos  y obligaciones del negocio.

4°Ayudar a planificar con anticipación sobre las probabilidades futuras del negocio.

5°Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en     los que la contabilidad pueda tener fuerza probatoria conforme a la ley.

INFORMACIÓN QUE OFRECE LA CONTABILIDAD

      La contabilidad ofrece información de tipo cuantitativo; de que se tratara primordialmente del uso dicha informaciones para fines de control. La información cuantitativa nunca es el único medio de control de la empresa y a veces es de poca importancia relativa: Los informes contables no pueden sustituir en forma alguna las comunicaciones verbales entre las personas, o la creación o mantenimiento de un buen “ambiente de control”. Aquí no tratamos, por lo tanto, de describir todo el proceso de control.
Contabilidad financiera: Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización

Contabilidad administrativa: Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones.

Contabilidad Hotelera: La contabilidad hotelera es un área del conocimiento gerencial que se ocupa de recopilar, registrar, clasificar, resumir y analizar información expresada en términos monetarios, sobre las operaciones mercantiles del hotel con el fin de interpretar los resultados económicos y financieros de la empresa que facilite la toma de decisiones de la gerencia. Por consiguiente, los gerentes a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos.

POSTULADOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE ACUERDO CON LAS (Normas Internacionales de Contabilidad)

     Los postulados contables fundamentales son: empresa en marcha, uniformidad y devengamiento (valores devengados). Cuando los postulados contables fundamentales han sido aplicados en los estados financieros, no se requiere su revelación. Cuando no han sido aplicados, se requiere revelar este hecho junto con las razones para su no aplicación.

Actualmente la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad reconoce como fundamentales los siguientes postulados contables:

(a) Empresa en marcha: La empresa normalmente es considerada como una entidad en marcha, vale decir, como una operación que va a continuar en el futuro previsible. Se supone que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente el volumen de sus operaciones.

(b) Uniformidad: Se supone que las políticas contables son uniformes de un período a otro.

(c) Devengamiento (Valores Devengados): Los ingresos y los costos y gastos se devengan, es decir, se les reconoce a medida que se ganan (los ingresos) o se incurren (los costos y gastos) y no cuando se cobran o se pagan. Su registro corresponde, por tanto, a los estados financieros de los períodos con los cuales guardan relación (los factores que afectan al proceso de comparar costos y gastos con ingresos, en el marco del postulado de los valores devengados, no son materia de esta Norma).

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

     Las características cualitativas son atributos que hacen útil para los usuarios la información contenida en los estados financieros. Estas características son:

1. Comprensibilidad: La información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, quienes se suponen que tienen un conocimiento suficiente de las actividades económicas, del mundo de los negocios, así como de contabilidad y que tienen la intención y la voluntad de analizar la información en forma razonablemente cuidadosa. La información que reviste complejidad, y que sea necesaria para la toma de decisiones, no debe ser excluida solo porque ésta sea de muy difícil comprensión por algunos usuarios.

2. Relevancia: Para ser útil, la información debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

Frecuentemente, la información acerca de la situación financiera y la actividad pasada se usa como base para predecir la situación financiera y la actividad futura, así como otros asuntos en los que los usuarios están directamente interesados, tales como pago de dividendos y remuneraciones, evolución de las cotizaciones bursátiles de las acciones, y la capacidad de la empresa para pagar sus deudas al vencimiento. La información no necesita, para tener valor predictivo, estar explícitamente en forma de datos proyectados. Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros puede acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las transacciones y otros hechos pasados. Por ejemplo, el valor predictivo del estado de resultados se refuerza si se presentan separadamente los gastos o ingresos inusuales, anormales e infrecuentes.

Importancia relativa: La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia relativa. En algunos casos, la naturaleza de la información, por sí misma, es suficiente para determinar su relevancia. Por ejemplo, la presentación de información sobre un nuevo segmento de negocios puede afectar a la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la empresa, con independencia de la importancia relativa de los resultados alcanzados por ese nuevo segmento en el período contable. En otros casos, tanto la naturaleza como la importancia relativa son significativas como, por ejemplo, los saldos de existencias, presentados en cada una de las categorías principales que son apropiadas para el negocio.

    La información tiene importancia relativa, cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La importancia relativa depende del monto de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro de las circunstancias particulares de la omisión o el error. De esta manera, el papel de la importancia relativa es suministrar un umbral o punto de corte, más que ser una característica cualitativa primordial que la información debe tener para ser útil.

3. Fiabilidad: Para ser útil, la información también debe ser fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.

    La información puede ser relevante, pero tan poco confiable en su naturaleza, como en su presentación, que su reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de equívocos. Por ejemplo, si se encuentra en disputa judicial la legitimidad y monto de una indemnización por daños, puede no ser apropiado para la empresa reconocer el monto total de la indemnización en el balance general. Sin embargo, puede resultar apropiado revelar en notas el monto y antecedentes de la indemnización.

4. Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y de sus resultados. También deben ser capaces de comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, resultados y flujo de efectivo en términos relativos. Por lo tanto, la medición y la presentación de los efectos financieros de transacciones y hechos similares, deben ser efectuadas uniformemente por la empresa de un período a otro y también de manera consistente entre diferentes empresas.

La característica cualitativa de la comparabilidad implica que los usuarios han de ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en tales políticas y de los efectos de tales cambios. Los usuarios necesitan ser capaces de identificar las diferencias entre las políticas contables usadas, para similares transacciones y otros hechos, por la misma empresa de un período a otro, y también por diferentes empresas. La conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile, incluyendo la revelación de las políticas contables usadas por la empresa, es una ayuda para alcanzar la deseada comparabilidad.

    La necesidad de comparabilidad no debe ser confundida solo con uniformidad y tampoco debe permitirse que llegue a ser un impedimento para la introducción de normas de contabilidad más adecuadas. No es apropiado para una empresa continuar contabilizando de la misma forma una transacción u otro hecho si la política contable adoptada no concuerda con sus características cualitativas de relevancia y fiabilidad. También es inapropiado para una empresa conservar sin cambios sus políticas contables cuando existan otras alternativas más relevantes o fiables.

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS
   
La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de la información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con:


*     La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica.

*      Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los problemas financieros de la empresa.

*      La informática que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas.

*      Derecho Es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas.

*      La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas.

*      Economía Las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin la otra, se complementan.

*      Estadística Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad.

*      Ingeniería industrial estudia los procesos productivos en los cuales la Contaduría valuará las fases de un proceso dado (Ingeniería de Costos y Contabilidad de Costos).

*      Código de Comercio Regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes.

*      Código Civil Este código norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras relaciones entre personas naturales o jurídicas.

*      Legislación Laboral Reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo.

*      Legislación Fiscal Determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre los beneficios o utilidades.

DEFINICIÓN DE EMPRESA
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.


DEFINICIÓN DE ACTIVO

    Es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al haber de una empresa, el activo forma parte de las cuentas reales o de balance.

DEFINICIÓN DE PASIVO

    Es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al debe de una empresa.

DEFINICIÓN DE CAPITAL

    Es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando aumenta su Activo o disminuye su Pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros.

DEFINICIÓN DE INGRESO

    Es una recuperación voluntaria y deseada de activo, es decir, un incremento de los recursos económicos. Se derivan de las transacciones realizadas por la empresa con el mundo exterior que dan lugar a alteraciones positivas en el patrimonio neto de la misma.

DEFINICIÓN DE COSTOS

    El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).

DEFINICIÓN DE GASTOS

    Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio.

EL SISTEMA DE CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

    El sistema de Partida Doble consiste en que en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos y los abonos efectuados deben ser iguales, en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron una fuente definida.

Partida doble como constante de cambio
La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:

1. Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor.

2. Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa.

3. Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale.

4. Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta.

5. Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO

    Para registrar correctamente en las cuentas las variaciones de los valores que representan es necesario considerar tanto la causa como el efecto que produce cada operación, por sencilla que ésta sea afectará cuando menos a dos cuentas.
Con el propósito de analizar lo anterior, veamos los siguientes ejemplos:

1. Si compramos mercancías y las pagamos en efectivo, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del Activo en mercancías, como la disminución del Activo en caja.

2. Si pagamos en efectivo una letra de cambio a nuestro cargo, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución del Pasivo en documentos por pagar, como la disminución del Activo en caja.

3. Si pagamos en efectivo algún gasto, debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución que por el gasto sufre el Capital, como la disminución del Activo en clientes.

ECUACIÓN PATRIMONIAL

     La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas (Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en realidad no posee ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio).

     Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez todas las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así:

Fórmula:       ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Ecuación Patrimonial Simple: Es la igualdad matemática representada por el valor del activo por un lado y el valor del pasivo y del capital por el otro. Esta igualdad debe conservarse siempre aunque se efectúen otras operaciones. Matemáticamente, se puede expresar este concepto de la siguiente manera:

Activo = Pasivo + Capital
Pasivo = Activo -Capital
Capital = Activo –Pasivo

Ejercicio:
Activo = Pasivo + Capital
   ?      = 45.100,00+54.900,00

Formula. A: P+C   sustituyendo  A: 45.100,00+54.900,00
Respuesta de Activo: 100.000,00

Ecuación Patrimonial Ampliada: Es un principio que se mantiene a lo largo la vida activa de la empresa.



Al transcurrir un tiempo específico, el elemento del Balance General o Estado de Situación de una empresa pueden variar como consecuencia de las operaciones realizadas, estas variaciones se producen en aumento de capital si los resultados obtenidos arrojan beneficios o utilidad; o se traducirán en disminución de capital, si por el contrario arrojan perdidas.

Fuentes:
es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad

NOTAS DE DÉBITO Y CRÉDITO

Nota de Débito
Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.

Función de la Nota de Débito
Es el documento que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.

En qué casos se usa la Nota de Débito

En los bancos: Cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un cheque depositado y girado sobre una plaza del interior.

En los comercios: Cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando se debitan intereses, sellados y comisiones sobre documentos, etc.

Cuando el vendedor quiere poner en conocimiento al comprador de que ha cargado en su cuenta un importe determinado, emite una Nota de Débito. Las causas que generan su emisión pueden ser:
*Error en menos en la facturación.              *Intereses.
*Gastos por fletes.            *Gastos bancarios, etc.

Requisitos: Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes, y además: motivo e importe del aumento de la deuda (subtotal, IVA resultante y total), número de la factura que corresponde al débito efectuado.

Motivos:
*Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones, etc.).
*Por haberse facturado de menos (cantidad o precio).
*Por el cobro de intereses.

Formas de emisión:
*Original: para el comprador.
*Duplicado: para el vendedor.

Importancia para el:
*Comprador: le sirve para registrar el aumento de su deuda. 
*Vendedor: le permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar el importe a su favor.

Datos Obligatorios de la Nota de Débito

Número de cliente, nombre y apellido, hacer referencia a una factura, numeración, importe, cantidad que devuelves, importe total.

Cuál es la información básica que debe tener la Nota de Débito

Las notas de débito deben contener información del emisor, de los costos, gatos o intereses, del comprobante de venta al que hace referencia e identificación de quien la recibe; así como los datos de la autorización y de su caducidad.

Nota de Crédito 
Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta de un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Los casos que dan origen a la nota de crédito incluyen: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, corrección de errores por exceso de facturación. La nota de crédito disminuye la deuda o el saldo de la cuenta respectiva.



Requisitos: Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes, y además: motivo e importe de la disminución de lo adeudado (subtotal, IVA resultante y total), número de la factura que corresponde al crédito efectuado.

Motivos:
Devolución de mercaderías por parte del comprador.
Por haberse facturado de más (cantidad o precio).
Por bonificaciones, quitas o descuentos no realizados.
Rescisiones de operaciones.

Formas de emisión:
*Original: para el comprador.
*Duplicado: para el vendedor.

Importancia para el:
*Comprador: le sirve para registrar la disminución de lo que adeuda en cuenta corriente. 
*Vendedor: le permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar una disminución en la cuenta corriente del comprador.

Como puede interpretarse estos dos conceptos a:

A favor de la empresa: El punto de vista de la empresa es que la nota débito significa un ingreso para ésta, y la nota crédito significa una erogación.

Por ejemplo en la nota de débito, si se le cobran intereses a un cliente por incurrir en mora en el pago de sus obligaciones, la empresa emite una nota débito por el valor de los intereses, intereses que son un ingreso financiero para la empresa.

En cambio en la nota de crédito, si por error, al cliente se le cobró por las mercancías que se le vendieron, un valor mayor al real, la empresa emite una nota crédito mediante la cual disminuye la deuda del cliente por el valor cobrado en exceso. Esta nota crédito es una erogación para la empresa puesto que se debe disminuir el valor que inicialmente se registró como venta.

A favor del cliente: En este caso, para el cliente la nota débito se convierte en un egreso puesto que con ella se le está causando un cobro de intereses.

Desde el punto de vista del cliente, como su obligación se disminuye con la nota crédito, ésta se convierte en un ingreso en la medida en que disminuye el valor de las mercancías que adquirió inicialmente a un mayor valor.

Como funciona esto en el banco

El banco le envía a la empresa propietaria de una cuenta de ahorros o corriente, una nota débito y la confundimos como un ingreso para la empresa, pero en realidad lo que el banco ha hecho con esa nota débito es disminuir el saldo de la cuenta bancaria por conceptos como la cuota de manejo, que es un ingreso para el banco (Recordemos que la nota débito es un ingreso sólo para quien la emite, para el que la recibe es un egreso).

En el caso de las cuentas bancarias, la nota crédito que emite el banco, sí es un ingreso para la empresa, puesto que con ésta el banco ha consignado en la cuenta valores como por ejemplo los intereses ganados por el dinero depositado en la cuenta. (Caso contrario a la nota débito, la nota crédito es un egreso para quien la emite y un ingreso para quien la recibe).

Como se crea una Provisión para Cuentas Incobrables 
CREACIÓN DE LA PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES


X
DEBE
HABER
FECHA
Pérdida por cuentas incobrables
xxxx


Provisión para cuentas incobrables

xxxx

Para registrar creación de la provisión.







Pérdida por cuentas incobrables: Cuenta Nominal de Egresos, se cierra contra la cuenta "Ganancias y Pérdidas". Se presenta en el Estado de Resultados dentro de los Gastos Operacionales (Gastos de Administración) o en el grupo de Otros Egresos según el criterio de la empresa.

Provisión para cuentas incobrables: Cuenta de Valoración o Valuación de las Cuentas por Cobrar, va deduciendo dicha cuenta de Activo , en la sección del Activo Circulante Exigible, en el Balance General o Estado de Situación.

Provisión en Cuentas Malas o Incobrables.
1 Términos
Cuentas por cobrar. Es el derecho que tiene el vendedor sobre el comprador por el importe de la operación. Son derechos monetarios contra negocios y personas.

2 Causas
La mayor parte de las ventas se realizan a crédito, en muchos casos respaldadas por facturas que están registradas dentro de las "Cuentas por Cobrar"

Si se hace imposible el cobro de algunas de estas facturas (quiebra del cliente, muerte o cambio de domicilio del mismo) hay que traspasarlas a los Gastos del Ejercicio, ya que la incobrabilidad de las mismas constituye una pérdida para el negocio.

Las Ventas a Crédito se registran como Ingreso del Ejercicio donde se producen, por lo que cuando se producen pérdidas por Cuentas por Cobrar (por las Ventas a Crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar dentro del mismo Ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que registrar la pérdida de Cuentas por Cobrar por posible incobrabilidad hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más adaptado a la realidad que se pueda) y crear una Cuenta de Provisión para absorber esas posibles pérdidas. 

En la fecha de cierre se hace la estimación de las posibles pérdidas y se cargan a una Cuenta de Gasto llamada "Pérdida en Cuentas Incobrables" que se incluye dentro de los Gastos de Operación en el Estado de Ganancias y Pérdidas, y la estimación se abona en el asiento a una Cuenta de Valoración denominada "Provisión en Cuentas Incobrables”, la que va a disminuir las Cuentas por Cobrar en el Balance General.

3 Determinación del monto de las cuentas incobrables

Método #1: Cancelación directa

La compañía espera hasta que el departamento de crédito decida que la cuenta por cobrar de un cliente es incobrable.

Este método no compara el gasto por cuentas malas de un período contra los ingresos por ventas del mismo período, por lo que las cifras de las utilidades en el año no representan la realidad.

Método #2: Provisiones

Registra las pérdidas en cobros, sobre la base de estimados, antes de determinar que el negocio no podrá cobrarle a ciertos clientes específicos.

Una vez determinado qué cuentas específicas no podrán ser cobradas, se hace el asiento.

Generalmente la cancelación de las cuentas incobrables no igualan la provisión estimada. Si la provisión es demasiado grande para un período se puede rebajar el estimado de las cuentas malas del siguiente período.

Si la provisión es demasiado pequeña al final del período se puede hacer un asiento de ajuste para que la provisión tenga un saldo más realista.

El asiento en contabilidad es el 490.

fuentes:
http://www.gerencie.com/notas-debito-y-credito.html
http://www.tributos.net/nota-de-credito-nota-de-debito-206/

TENEDURIA Y LIBROS DE CONTABILIDAD


TENEDURIA  DE  LIBROS:
          Es  la  parte  de  la  Contabilidad  encargada  de  recopilar,  clasificar  y  registrar  en  orden cronológico  las  operaciones  comerciales  y resumir la información dada de cada una de las transacciones efectuadas y realizadas  por  la  empresa,  utilizando  los  libros  estipulados  en  la  normativa  vigente. Se puede llevar anotaciones con el mayor orden y claridad posible.
          La contabilidad tiene libros que son indispensables para la empresa que son: Diario, Mayor, Inventario, Compras y Ventas. Y otros llamados “libros auxiliares” como el libro de caja, diario auxiliar de ventas, diario de cuentas corrientes, documentos a pagar, bancos, etc.

EL  TENEDOR  DE  LIBROS  O  AUXILIAR  DE  CONTABILIDAD:
          Es  la  persona  que  registra  las  operaciones  comerciales  de  una  empresa  de  acuerdo  al  sistema  instalado  en  el  departamento,  de  manera  clara,  exacta  y  ordenada  según  las  instrucciones  del  Contador.

MEDIOS  QUE  UTILIZA  LA  TENEDURIA  DE  LIBROS:
1. Documentos  originales  de  las  operaciones  comerciales.   Facturas,  recibos,  comprobantes de caja,  cheques,  letras  de  cambio  o  giros,  contratos,  pólizas  de  seguros,  etc.
2. Las  cuentas,  donde  se  resumen  y  clasifican  dichas  operaciones  comerciales.
3. Libros  principales  u  obligatorios: Inventarios,  Diario  y  Mayor.
4. Libros auxiliares: Utilizados  por  los  comerciantes  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  la  empresa.

LIBRO DIARIO
Definición: Es el documento legal y obligatorio en el cual se anota o registra las operaciones que realizan los comerciantes o empresarios, día a día, por partida doble, en forma cronológica, indicando el origen que ha dado lugar dicho registro  y los documentos que lo justifican. El libro diario es el libro de primera entrada donde se anotan en forma cronológica todas las operaciones del ente económico, bien sea por partidas individuales o por resúmenes que no pueden exceder de un mes. La unidad de registro en el libro diario es el hecho económico. En el libro diario se deben anotar en forma inicial todos los hechos económicos del ente susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias por esto se le conoce como libro de primera entrada o de registros originales, De acuerdo a la empresa y al volumen de sus operaciones se utilizan diferentes tipos de diario.
El Diario es un libro de contabilidad de uso obligatorio para el registro cronológico de las operaciones mercantiles que se van sucediendo en la empresa, con indicación de las cuentas deudora y acreedora, así como de sus respectivos importes. El primer registro de una operación se hace en el diario.
Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egreso efectuados por la cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.
Características del Libro Diario:
*Es un libro obligatorio exigido por el código de comercio.                                                                             
*Por ser obligatorio debe ser sellado, foliado y firmado por el tribunal de comercio.            
*En él se registran las operaciones diarias realizadas por un ente u organización.                                   
*Las operaciones tienen el mismo equilibrio de valor, es decir, el mismo monto en la columna de débito debe estar en la columna de crédito.                                                                                                    
*Es la herramienta esencial para la elaboración del libro mayor general.                                                     
*En él se registran todas las cuentas sin excepción alguna. (Cuentas reales, nominales, de orden y de valuación).
Manejo del Libro Diario: En el libro diario se elabora el asiento de cada transacción. Un asiento puede ser simple o compuesto.
Asiento Simple: es el que está formado por un cargo y un abono (dos cuentas nada más).       Asiento Compuesto: Es el que está formado por varios cargos y un abono o viceversa es decir más de dos cuentas.
Explicaremos el manejo del libro diario:
1. Fecha de la Operación.
2. Nombres de las cuentas afectadas, deudoras y acreedoras.
3. importe de las cantidades se por él debe o haber (debe haber equilibro en los importes)
Funciones:
Las funciones del libro Diario son:
1° Suministrar  un registro cronológico de todas las transacciones.                                                                                                                                       2° Analizar cada transacción en sus componentes de cargos y abonos.
Rayado: En su forma más sencilla el Diario consiste en un libro cuyas páginas se han rayado dejando espacios adecuados para: la fecha, la descripción  de la transacción, referencia del pase del asiento, importe  del cargo e importe del abono.                                             
Foliación: Este libro es de foliación simple, es decir que la numeración de sus páginas o folios  van de uno en uno.                                                                                                              
Asiento: Al registro completo de una operación en el libro Diario se le llama asiento.
Clasificación de Asientos:
Atendiendo el número de partidas o cuentas, los asientos se clasifican en dos grupos:
1° Asientos simples: Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una de abono.                                                                                                                            
2° Asientos compuestos: Los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de cargo y varias de abono; también cuando constan de varias de cargo y una de abono, o una de cargo o varias de abono.                                                                                                      
3° Asientos de Apertura: El primer asiento que se hace en el libro Diario, cuando se inicia el negocio, se llama asiento de  apertura, el mismo que debe contener las mismas cuentas y cantidades que el Balance con el cual principia el negocio.
 (No olvidar que las cuentas de Activo empiezan con un cargo y las de Pasivo y Capital empiezan con un abono. Según referencia Regla de la Partida Doble).
El libro Diario puede ser:                                                                                                                                                
*El Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado) al momento de llevarlo al Registro Mercantil para registrarlo y sellarlo, en su primera página irá la Nota del Tribunal.                                                                                     
*El Diario Multicolumnar.
Ventajas del Diario.
*El diario cumple tres útiles funciones. En primer lugar reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor, existiera el serio peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo débito o crédito. Este peligro se re deduce al mínimo con el uso del diario. Aquí, los débitos y créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite descubrir fácilmente esta clase de errores.    
*En segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la operación en un solo lugar. Además, el diario ofrece amplio espacio para describir la operación con el detalle que se desee.                                                                                                                               
*En tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su orden cronológico.
LIBRO MAYOR
El libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa. Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.
Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.
Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.
Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en él debe y en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T.
Características del Libro Mayor
Globaliza el registro general de una sola cuenta.                                                                            
Es la herramienta esencial para el balance de comprobación.                                                     
Justifica el saldo y orden de la cuenta.
Función del libro mayor
Se puede mencionar las siguientes funciones del Libro Mayor:
1.- Clasifica las operaciones por cuentas, de tal manera que se pueda conocer el movimiento y saldo de cada una de estas.                                                                                                           
2.- Proporciona los saldos de las cuentas, los mismos que servirán de base para la formación de los Estados finales.                                                                                                                                                       3.- Sirve para comprobar el movimiento de los mayores auxiliares.                                              4.-Controla en forma individual los cargos y abonos de cada cuenta según las operaciones registradas en el libro diario. En sí el libro mayor resume los valores registrados como cargos o abonos de acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa y también llega a ser un paso importante en la contabilidad.
Tipos de Libros Mayor
Se reconoce que hay dos tipos:                                                                                                     *Libro Mayor principal.- Para las cuentas de control general                                                    *Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.
Diseño del mayor contable
Existen dos formas de realizar las entradas a este tipo de libro contable. Vamos a explicar los dos posibles diseños con el siguiente ejemplo: en mi cuenta de bancos he realizado varias operaciones, dos pagos a proveedores y un cobro a un cliente:
*En forma de "T". Tiene esta forma porque las entradas y salidas de la cuenta irán a la parte izquierda o a la parte derecha, dependiendo si el movimiento va al debe (izquierda) o al haber (derecha).

*En forma de cuadro. Tiene que recoger más información que en anterior modelo, como la fecha y el concepto de la operación.
Cuando se realiza una transacción económica, el primer movimiento se contabiliza en el libro diario y, a continuación, se registra la información de cada cuenta involucrada en los apuntes individualizados en el mayor contable de cada cuenta.
Por ejemplo, si compro materias primas a mis proveedores, en el mayor deberé hacer una entrada en: bancos, proveedores e IVA soportado.
El saldo del libro mayor
El saldo que refleja el mayor de cada cuenta es la diferencia entre el importe de las operaciones que están a la izquierda y las que están a la derecha, es decir, él debe menos el haber.                                                                                                                                                       * El saldo será deudor cuando él debe sea mayor que el haber.                                                       *El saldo será acreedor cuando el haber sea mayor que él debe.                                               *El saldo será nulo cuando ambos lados sumen igual.
LIBRO DE INVENTARIO
 El libro de Inventario es donde se registran y valoran los Activos, incluyendo su depreciación o revalorización, se utiliza, al comienzo y al final de cada ciclo contable una relación detallada de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos.
Es un libro principal, legalizado a foliación simple donde se registran todas las partidas (Cuentas) del Activo y Pasivo, y al final se realiza el Balance de Inventario.
Llamamos Inventario a una relación detallada, minuciosa, analítica de todos los bienes que posee una persona Natural o Jurídica, es decir todo el Activo y Pasivo
 En todo Inventario existen los siguientes pasos:                                                                                           *ACTIVOS                                                                                                                                                
*PASIVOS                                                                                                                                    
*RESUMEN
*BALANCE DE INVENTARIO.
Tipos de libros de inventario
*Inicial: Es el que se realiza cuando iniciamos una contabilidad por primera vez.                                           
*Final: Es el que se redacta a fin de cada ejercicio económico.                                                       
*Extraordinario: Como su nombre indica es excepcional, se realiza si hay quiebras, cierres de negocio, etc.                                                                                                                                                       
*General: Incluye la totalidad del patrimonio.                                                                                                       
*Parcial: Incluye solo una parte del patrimonio. Por ejemplo el inventario de existencias que se hace a fin de año es un inventario parcial.

- Libro Diario: es donde se registran por orden de fechas cada una de las operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el libro diario se llaman asiento.
- Libro Mayor: es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los movimientos que aparecen en el libro diario.

- Libro de Inventario: consiste en registrar todos los bienes, tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su comercio y también refleja la situación del patrimonio de la empresa.